martes, 20 de julio de 2010

NUCLEO
El corazón de un sistema operativo es el núcleo, un programa de control que reacciona ante cualquier interrupción de eventos externos y que da servicio a los procesos, creándolos, terminándolos y respondiendo a cualquier petición de servicio por parte de los mismos. Es el principal responsable de facilitar a los distintos programas acceso seguro al hardware de la computadora o en forma más básica, es el encargado de gestionar recursos, a través de servicios de llamada al sistema.










FUNCIONES PRINCIPALES DEL SISTEMA OPERATIVO
la carga y la ejecución de los procesos.
La comunicación entre los programas que solicitan recursos y el hardware.
Gestión de los distintos programas informáticos (tareas) de una máquina.
Gestión del hardware (memoria, procesador, periférico, forma de almacenamiento, etc.)
Proporcionar el entorno adecuado para la existencia de procesos
Manejo de interrupciones. Se transforman generalmente en mensajes para los siguientes niveles:
Conmutación del procesador entre hilos o procesos (soporte al diagrama de estados)
Mecanismos básicos de comunicación entre hilos y procesos
Mecanismos básicos de gestión de memoria
Carga inicial y activación de la configuración del sistema




CLASIFICACION DE LOS NUCLEOS





Los núcleos monolíticos facilitan abstracciones del hardware subyacente realmente potentes y variadas.
Los micronúcleos (en inglés microkernel) proporcionan un pequeño conjunto de abstracciones simples del hardware, y usan las aplicaciones llamadas servidores para ofrecer mayor funcionalidad.
Los núcleos híbridos (micronúcleos modificados) son muy parecidos a los micronúcleos puros, excepto porque incluyen código adicional en el espacio de núcleo para que se ejecute más rápidamente.
Los exonúcleos no facilitan ninguna abstracción, pero permiten el uso de bibliotecas que proporcionan mayor funcionalidad gracias al acceso directo o casi directo al hardware.




MANIPULACION DEL HADWARE





La manipulación del hardware se realiza por medio de controladores de dispositivo, que conocen la forma de comunicarse directamente con el hardware de la máquina.
El software por su parte puede comunicarse con el kernel por medio de llamadas al sistema, las cuales le indican al kernel que realice tareas como abrir y escribir un archivo, ejecutar un programa, finalizar un proceso u obtener la fecha y hora del sistema.







UNIDAD DE MANEJO DE MEMORIA



Unidad de manejo de la memoria, también conocido como gestión de memoria:es un dispositivo de hardware formado por un grupo de circuitos integrados, responsable del manejo de los accesos a la memoria por parte de la unidad de procesamiento central (CPU). El propósito de manejar la memoria es optimizar el uso del RAM.





OBJETIVOS DE GESTION DE MEMORIA





•- En la memoria principal son ejecutados los programas y procesos de una computadora y es el espacio real que existe en memoria para que se ejecuten los procesos.



- La memoria virtual es aquella que le ofrece a las aplicaciones la ilusión de que están solas en el sistema y que pueden usar el espacio de direcciones completo.



- Las direcciones de memoria son de tres tipos: físicas, lógicas y lineales.



El objetivo del intercambio es dar cabida a la ejecución de más aplicaciones de las que pueden residir simultáneamente en la memoria del sistema.



- La asignación consiste en determinar cuál espacio vacío en la memoria principal es el más indicado para ser asignado a un proceso.



- Las estrategias más comunes para asignar espacios vacíos (huecos) son: primer ajuste, mejor ajuste, peor ajuste.



- La fragmentación es la memoria que queda desperdiciada al usar los métodos de gestión de memoria tales como la asignación.



- La fragmentación puede ser interna o externa. - La paginación es una técnica de gestión de memoria en la cual el espacio de memoria se divide en secciones físicas de igual tamaño llamadas marcos de pagina, las cuáles sirven como unidad de almacenamiento de información.



- La segmentación es un esquema de manejo de memoria mediante el cual la estructura del programa refleja su división lógica, llevándose a cabo una agrupación lógica de la información en bloques de tamaño variable denominados segmentos.



SUS PRINCIPALES FUNCIONES




ÿLa traducción de las direcciones lógicas (o virtuales) a direcciones físicas (o reales).
¯La protección de la memoria.
©El control de caché.



MEMORIA VIRTUAL




La memoria virtual es una técnica de administración de la memoria real que permite al sistema operativo brindarle al software de usuario y a si mismo un espacio de direcciones mayor que la memoria real o física.




Con la memoria virtual, el sistema operativo asigna una porción de un medio de almacenamiento, usualmente el disco duro, para funcionar como RAM adicional. Según se interacciona con un programa, parte de él puede estar en el RAM y el resto del programa está en el disco duro, el que se está usando como memoria virtual.



POLITICAS DEL MANEJO DE MEMORIA




Con la memoria virtual, el sistema operativo asigna una porción de un medio de almacenamiento, usualmente el disco duro, para funcionar como RAM adicional. Según se interacciona con un programa, parte de él puede estar en el RAM y el resto del programa está en el disco duro, el que se está usando como memoria virtual.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario